Contenidos
Introducción
Si bien algunos autores comentan que la primera vez que apareció en la literatura el término de tricotilomanía fue en 1885, debe atribuirse al dermatólogo francés François Henry Hallopeau, la presentación de la tricotilomanía en la comunidad científica en el año 1889. En sus palabras:
[…] por un lado, prurito intenso en todas las partes velludas del cuerpo y por otro, una verdadera demencia que lleva a los enfermos no solo a rascarse con furor, sino, sobretodo, a arrancarse o a cortar los pelos casi desde su salida, resultando en una alopecia artificial
Hallopeau, citado en Pérez-Elizondo, A., Pineda, J. & Arellano, J. (2012)
Hablamos de un trastorno que guarda relación con la ansiedad y con el trastorno obsesivo-compulsivo https://www.saluddiez.com/trastorno-obsesivo-compulsivo/. En este artículo pretendo darlo a conocer a quien no haya oído hablar de él, comentaros sus características y presentaros una forma de abordaje desde la psicología, mediante el tratamiento cognitivo-conductual. Vamos allá.
¿Qué es la tricotilomanía? Características
La tricotilomanía forma parte de los trastornos de control de impulsos. Se define por un comportamiento impulsivo que lleva a la persona a arrancarse el pelo, principalmente de la cabeza y las cejas y obtener cierta satisfacción o calma momentánea de la ansiedad al realizarlo.
Ese comportamiento puede dejar calvas irregulares en el cabello, que la persona trata de disimular. Sin embargo, cuando el daño estético resulta evidente, puede provocar un estado de angustia muy significativo e interferir sus relaciones sociales y laborales.
Las principales características de este trastorno son las siguientes:
- Origen de la conducta diverso: Emociones negativas, haber experimentado sucesos traumáticos o cogniciones erróneas pueden desembocar en este comportamiento. No pueden descartarse factores como el alcoholismo, familia desestructurada, familiares con este mismo trastorno, personalidad antisocial o adicción a sustancias tóxicas.
- Incidencia y prevalencia muy difíciles de determinar: Se trata de un trastorno que la persona intenta ocultar de todas las formas posibles. Actualmente, se considera que el 4% de la población mundial lo presenta (Pérez-Elizondo, 2012)
- Parece que las mujeres lo sufren en mayor proporción que los hombres, en torno a 3,5-7 mujeres por cada hombre (Icart, Pulpón e Icart, 2006; Moreno et al., 2007) aunque no todos los estudios coinciden en afirmar esto.
- Importancia del estrés: Las situaciones mantenidas en el tiempo con altos niveles de estrés podrían desencadenar este trastorno.
- Edad: Pueden darse episodios de tricotilomanía en bebés, si bien la gran mayoría de estos son resueltos por sí mismos. Es importante la edad comprendida entre los 10-13 años, donde se produce una franja significativa de casos respecto al total. En estas edades es donde se concentran más casos y es más necesario un tratamiento.
Las consecuencias:
En este punto, podemos hacernos una idea de las consecuencias que tiene el trastorno para quien lo padece. No se siente bien consigo misma, trata de ocultar su problema a amigos, familiares y compañeros de trabajo y siente vergüenza por algo que considera que no tiene el control. Eso le lleva a no querer o no poder compartirlo con los demás y a no buscar ayuda. La parte social, laboral y emocional, se ve totalmente perjudicada. Sin embargo, existen también otras consecuencias que no podemos pasar por alto:
- Dermatología: Daños en el pelo y la piel. Los continuos tirones de pelo pueden provocar cicatrices e infecciones, que van más allá del elemento estético.
- Bolas de pelo: En casos graves de tricotilomanía, la ingesta prolongada en el tiempo de cabellos puede provocar nauseas, vómitos y pérdida de peso. Incluso obstrucción del intestino y en casos muy graves, la muerte.
Tratamiento de la tricotilomanía
Afortunadamente, existen varios tratamientos que pueden realizarse para disminuir o detener totalmente la tricotilomanía. Incluso, puede hacerse un abordaje muy distinto en función del profesional al que se acuda. Por ejemplo, el dermatólogo puede ser el profesional que detecte este problema e inicie el tratamiento. Por otra parte, es común que el médico de familia recete antidepresivos a fin de ayudar a reducir la ansiedad y los impulsos que conducen a arrancarse el pelo. Si bien no existe un fármaco propio, pueden recetarse antidepresivos y ansiolíticos para tal efecto. En la revisión que he hecho, en EEUU un antidepresivo como la clomipramina. Por supuesto, tengo que recordar que es totalmente imprescindible que la medicación esté pautada por un profesional cualificado. De ningún modo debemos automedicarnos.
Desde el prisma de la Psicología, pueden llevarse a cabo distintos tratamientos. Algunos ejemplos son los siguientes:
- Terapia de aceptación y compromiso (ACT): El enfoque base es la aceptación de la persona y la promoción de sus valores personales.
- Terapia cognitivo-conductual: Es el tratamiento psicológico más utilizado. Veréis un ejemplo a continuación.
- Terapia de inversión del hábito: Resumiendo, se trata de aprender acciones que permitan detener el impulso que lleva a arrancar los cabellos y sustituir esa conducta por otra, como agarrar fuerte el puño o sostener con fuerza un objeto. En cierta manera, se basa en llevar a cabo una conducta incompatible. Lo veréis en el caso real que muestro a continuación.
Ejemplo de caso real. Tratamiento cognitivo-conductual de paciente.
A continuación os presento un caso real de una mujer, descrito en el estudio de Morales-Domínguez, Z. (2012). La paciente de 21 años acudió a la consulta por la ansiedad y consecuencias que generaba su situación. Se arrancaba el vello de las cejas por ansiedad, pero este comportamiento la mantenía recluída en casa, por miedo a salir a la calle y que sus amigos se percataran. Comentaba que al llevar a cabo la conducta sentía un cierto alivio, que se tornaba en mayor ansiedad poco tiempo después, al pensar en las repercusiones físicas/estéticas de sus actos y en las consecuencias que eso le traería (no salir a la calle, quedar con amigos y familiares, etc.)
Empieza la evaluación:
Al principio de la evaluación, lo más importante es recopilar información que nos permita abordar con las mayores garantías el caso de la paciente y realizar una terapia personalizada. Tenemos varias herramientas, pero las más importantes son la entrevista no estructurada, el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) y desarrollar un autorregistro.
- Entrevista no estructurada: Tratamos de averiguar, entre otras cosas, cuándo empezó la conducta de arrancarse el vello de las cejas, si ocurrió algo que provocó el inicio de ese comportamiento, durante cuanto tiempo lo hace, qué lo provoca, etc. La entrevista es muy importante para que aflore esta información, que en el caso de la tricotilomanía no es fácil de confesar ni descubrir, como hemos visto anteriormente.
- STAI: El inventario nos permite saber hasta qué punto la ansiedad que padece la persona es transitoria (estado), implícita en la persona (rasgo) o ambas.
- Autorregistro: Mediante esta herramienta, realizamos lo que se conoce como un análisis funcional de la conducta. La paciente escribe a lo largo del día lo que sucedió antes de arrancarse el vello de las cejas, cuántos vellos se arrancó y cómo vivió después las consecuencias de esa acción. Nos permite recopilar información muy valiosa para hacer el seguimiento y adaptar las sesiones.
Existe otro autorregistro muy importante y sencillo de aplicar, que complementa al anterior. Nos va a dar una información muy relevante para saber cómo está respondiendo a las sesiones. Se trata de apuntar el número de cabellos que se ha quitado la paciente y hacer un recuento semanal de los mismos. Os dejo un ejemplo de autorregistro a continuación.
Establecer los objetivos y las técnicas a aplicar.
A continuación os dejo una tabla donde se plantean los objetivos y las técnicas que vamos a realizar para conseguirlos. Por temas de espacio, no puedo extenderme mucho, aunque trataré de resumiros algunos puntos interesantes de la terapia seguida:
Si queréis saber qué son las distorsiones cognitivas, escribí recientemente acerca de ello: https://www.saluddiez.com/distorsiones-cognitivas/
La relajación progresiva de Jacobson es una técnica contrastada y muy utilizada en diversos tratamientos relacionados con la ansiedad. Os dejo un vídeo breve donde se explica muy bien cómo realizarla:
En cuanto a la conducta incompatible, es clave en el tratamiento cognitivo-conductural de la tricotilomanía. En concreto, en este caso, cuando la paciente sentía impulsos irresistibles de arrancarse el pelo, se le pidió que agarra con fuerza una almohada hasta que pasara el momento de tensión. La incompatibilidad está en que mientras agarra la almohada, no puede reproducir el comportamiento dañino para ella.
El autorrefuerzo es un elemento muy importante en la terapia. En este caso, se animaba a la paciente a verse en el espejo y comprobar, por sí misma, el efecto positivo que estaba teniendo la reducción de su conducta impulsiva. Se le animaba a realizar verbalizaciones del tipo «Me veo más guapa con este pelo», «lo estoy haciendo muy bien.Tengo que seguir así».
Conclusión y cierre
En este artículo os he hablado de un trastorno más frecuente que los anteriores, de Cotard y Capgras. La parte positiva de ello está en que puede detectarse con mayor facilidad y el pronóstico es mucho mejor. Habéis visto que, a pesar de que la persona sienta vergüenza y trate de ocultarlo, hay señales que nos pueden avisar que la persona lo está padeciendo. En el caso de que se trate de amigos o familiares, tenemos que estar muy atentos a ellas y desarrollar un clima de confianza que nos permita que de el primer paso y nos comunique su problema.
Siempre digo que el primer paso a la curación es reconocer el problema. Sea el que sea. Y una vez conseguido esto, todo será muchísimo más sencillo. Por tanto, no puedo recomendar otra cosa que no sea el de establecer ese clima de confianza bajo el distinto rol que tengáis con la persona. Ya seáis su médico, psicólogo, padre, madre o amigo.
Un abrazo muy fuerte en estos momentos. Cuidad vuestro cuerpo y no descuidéis la salud mental. Nos vemos pronto.
Bibliografía de Tricotilomanía
Mayo Clinic. (julio, 2018). Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo). marzo 29, 2020, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trichotillomania/symptoms-causes/syc-20355188
Morales-Domínguez, Z.. (diciembre 2012). Intervención Cognitivo-Conductual en un caso de Tricotilomanía. Revista Acción Psicológica, 9, nº2, pp.131-141. Web: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030770012.pdf
Pérez-Elizondo, A., Pineda, J. & Arellano, J.. (junio, 2012). Tricotilomanía: investigando una patología desapercibida. Revista Argentina Dermatología, 93 nº2, pp. 5-10. Web: http://rad-online.org.ar/2012/07/01/tricotilomania-investigando-una-patologia-desapercibida/
Te ayudamos a cuidarte:
🤸♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.
😁Vive sin ansiedad aquí.
🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.
💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.
😴Evita el insomnio aquí.
✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.