Contenidos
Introducción
En 1880, el psiquiatra y neurólogo francés Jules Cotard, alumno de Charcot, sorprendió a la comunidad médica en una conferencia realizada en París. Describió el caso de la paciente apodada como Mademoisselle X, de 43 años. En su estudio, explicaba que ella se sentía como si estuviera muerta. Su cuerpo tan solo estaba formado por carne y huesos. No tenía órganos. No creía en Dios ni en el diablo y quizás por ello, como castigo divino, se veía obligada a recorrer el mundo entre la vida y la muerte. Además, refería sentimientos de que se estaba pudriendo. Esa alma castigada y atormentada, que no encontraba necesidad de comer, murió finalmente de inanición, pensando que morir incinerada sería la única manera de abandonar por fin aquél cuerpo vacío y dar por terminada su condena. Había nacido lo que se conocería en adelante como el Síndrome de Cotard.
Mi corazón dejó de funcionar. Siento que mi hígado y estómago están enfermando y dejaron de funcionar. No siento mi cuerpo desde adentro. No tengo corazón».
Paciente de 18 años, diagnosticada de síndrome de Cotard
Ellos (los psiquiatras) intentaban recuperarme por todos los medios, mientras yo pensaba que su esfuerzo era en vano. Yo ya había muerto
¿Qué es el Síndrome de Cotard? Características
El Síndrome de Cotard es un trastorno psiquiátrico. Recibe también los nombres de delirio de negación o delirio nihilista.En él, la persona cree estar muerta, falta de órganos internos y/o externos, negando incluso su existencia como entidad viva. También es frecuente que sienta que se pudren sus órganos o incluso, que no puede morir, hallándose entre los planos de la vida y la muerte. Algo así como un «zombie». En cuanto a las características principales del síndrome de Cotard, se ha descrito lo siguiente:
Delirio de negación
- El síntoma principal, descrito por los autores que lo han estudiado es el delirio de negación; en su expresión de mayor gravedad, el paciente considera que nada existe, negando su propia existencia en la vida, su cuerpo o partes de él e incluso algunos casos, se describe que niega la existencia de todo aquello que le rodea.
Me siento como un autómata. El mundo no existe y siento que yo tampoco existo
Paciente con síndrome de Cotard.
Otras características
- Es un síndrome muy poco frecuente. Actualmente no se disponen de datos sobre su incidencia y prevalencia en los países.
- No aparece en el manual DSM-V (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales).
- Afecta más a las mujeres que a los hombres (Figueroa, F.)
- Se ha descrito en distintos pacientes con diversas condiciones tales como enfermedades neurológicas, infartos cerebrales, depresiones profundas, traumatismos craneoencefálicos, esclerosis múltiple y enfermedades degenerativas.
- Afecta en mayor grado a personas de mediana y avanzada edad.
- Los casos de Síndrome de Cotard son más frecuentes en pacientes depresivos graves.
- Las personas que lo padecen dejan de comer de forma voluntaria, al no sentir la necesidad de hacerlo porque se consideran muertas en vida.
- Ideación suicida; Propensión al suicidio.
- Ideas de perjuicio o posesión demoníaca.
- Propensión a automutilaciones contra partes de su cuerpo que no reconocen como suyas.
- La OMS no reconoce este síndrome actualmente.
¿Qué causa el síndrome de Cotard? ¿Dónde se origina?
De momento ambas preguntas no tienen una respuesta definitiva. Existen algunas hipótesis y a su vez, muchas dudas.
¿Podemos definir el síndrome de Cotard como entidad diagnóstica única o es el síntoma de otra enfermedad mental ?
La primera pregunta planteada queda en el tintero. La posición dominante es que se trata del síntoma de otra enfermedad mental. Por ello no aparece descrita en el DSM-V, como comenté antes. A favor de esta postura se encuentra también que suele aparecer posteriormente a la enfermedad de base, que es el trastorno mental que ha precedido al síndrome de Cotard (depresión mayor grave, esquizofrenia,etc.)
Lesión en el lóbulo parietal
El delirio de negación, que lleva acompañada la pérdida de sensación del propio cuerpo, podría estar relacionada con una lesión en el lóbulo parietal. Sin embargo, las pruebas neurológicas realizadas en pacientes, no han podido demostrar lesiones en esa área cerebral.
Reconocimiento y emociones
Varios autores señalan que el síndrome de Cotard se debe a la desconexión entre dos áreas del cerebro:
- Giro fusiforme: Relacionado con el reconocimiento facial. Está situado en el lóbulo temporal y su lesión está relacionada con los problemas al reconocer rostros e incluso con las alucinaciones.
- Amígdala cerebral: Ubicada en el lóbulo temporal del cerebro. Se corresponde con la gestión de emociones, entre otras funciones como la de sentir miedo.
La lesión de estas áreas y la desconexión señalada, conllevarían, en opinión de varios científicos, las características del síndrome. En síntesis con esa idea, Max Colheartm indica dos factores que considera primordiales para que se produzca el el síndrome de Cotard:
- Anomalía neurobiológica significativa, que lleva a la alteración de lo que experimenta el sujeto en su día a día. Explicaría la falta de reconocimiento o familiaridad de la persona respecto a su cuerpo o partes de éste. En definitiva, desconecta de su propia identidad. De su propio cuerpo.
- Disrupción del sistema de evaluación de creencias.
Describiendo algunos casos reales
En este apartado, comento brevemente algunos casos reales del síndrome de Cotard. Si os interesa ampliar la información sobre éstos y algunos otros, podéis consultar la bibliografía que he citado al final del artículo. He extraído los casos de allí.
Mujer(48). Colombia (Castrillón, E. ,2009)
Se trata del caso de una mujer que enviudó a los 26 años y pasó por distintas penurias económicas. Perdió su casa, diversas posesiones y trabajo y regresó a Colombia, su país natal, desde EEUU. Desarrolló un cuadro de depresión mayor que no remitía pasados dos años. Reportó un episodio muy significativo; Desesperada, optó por suicidarse, sin llegar a culminarlo.Sin embargo, llegó a cortarse en un brazo. Posteriormente, un día observó que «un humo me salía por la boca. Mis ojos habían cambiado al mirarme al espejo. No tenían vida. Comprendí que aquél humo era el alma que había abandonado mi cuerpo». Decía que su cuerpo olía a podrido y no sentía la necesidad de comer. La mujer afirmaba que se sentía como una zombie, «castigada por Dios, el diablo o una entidad más poderosa» a divagar por la tierra. Se probaron varios tratamientos con ella y se logró la mejoría y posterior estabilización tras someterse a seis sesiones de terapia electroconvulsiva.
Mujer(25). (Figueroa, F.,2016)
En este caso, la mujer sufrió una agresión sexual que la marcó profundamente. Inició un cuadro depresivo y ansioso que empeoró cuando, en palabras de su familia, «exageraba todo lo que le había sucedido». A los seis meses de haber sucedido ese episodio, refirió que sus manos no eran suyas. Empezó a sentir alucinaciones de tipo diverso tipo tales como táctiles (animales caminando sobre su piel), auditivas (voces que le ordenaban cosas) o visuales (verse al espejo sucia y podrida o verse con 3 cuerpos en el abdomen).
Fue derivada al Hospital Psiquiátrico de su ciudad donde tuvo una evolución lenta aunque satisfactoria, sin síntomas psicóticos. Consiguió recuperarse.
Mujer(70). (Lorda, S.,1993)
Se trata de una mujer alojada en una residencia de ancianos durante los últimos 20 años. Inició un cuadro de ansiedad posiblemente provocado por su reciente ingreso en un hospital por una peritonitis. Su evolución se vio agravada de forma abrupta, produciéndose un rechazo parcial a la alimentación e iniciándose en ella delirios de negación; Explicaba a los psiquiatras que se sentía sin órganos tales como sus piernas, boca o estómago. Incluso dejó de utilizar las extremidades superiores y a comunicarse.
Tras su internamiento en un hospital psiquiátrico, logró recibir el alta pasado un tiempo.
Tratamiento del Síndrome de Cotard
Dado que el síndrome de Cotard se da en muy pocos casos, no se ha realizado una investigación exhaustiva. El tratamiento, se ajusta a las características particulares de las personas que lo padecen, empezando a tratar lo que se conoce como la enfermedad de base (Ramirez, 2015), que en términos muy generales es la patología grave que inicialmente se ha dado. Por ejemplo, en el caso de una depresión muy grave, se trataría primero con antidepresivos y la medicación necesaria para estabilizar al paciente. Y una vez conseguido, el psicólogo llevará a cabo terapia cognitivo conductual con el paciente y por extensión, si las circunstancias así lo permiten, con sus familiares.
Es cierto que en determinados casos, esto no es suficiente y se utiliza, como último recurso, la terapia electroconvulsiva. Os comparto un vídeo psiquiatra Ramón Acevedo, en el cual describe brevemente en qué consiste esta técnica. Tal y como comenta, al realizarse esta técnica, es frecuente que se produzcan problemas de memoria reciente.
Síndrome de Cotard: Conclusión y cierre
El Síndrome de Cotard, a pesar de haber sido descrito hace más de un siglo, continúa siendo un reto no resuelto para la ciencia. Hemos podido obtener mucha información, a través del estudio de casos que se han ido sucediendo a lo largo de estos años. Sin embargo, queda muchísimo por investigar, a la espera de descubrir cuál o cuáles son los desencadenantes que llevan al cerebro a desconectar y comportarse de un modo «antinatural», si se me permite la expresión.
Sabemos que la población mundial envejece y que es más acelerado en los países occidentales. Por ese motivo, algunos autores señalan que este hecho llevará implícito un futuro incremento en el número de casos. Sin caer en alarmismos, ya que se trata de una patología sumamente infrecuente, será necesario continuar investigando y crear asociaciones de familias afectadas para poder compartir conocimientos y mejorar la asistencia a la gente que se vea afectada.La esperanza y la ilusión están en que, como habéis visto, muchos pacientes logran recuperarse y hacer una vida normal.
Un abrazo, mucha fuerza en estos días tan complicados y nos vemos en unos días con otro artículo. Espero que éste haya despertado vuestro interés.
Mis artículos
https://www.saluddiez.com/author/alejandrom/
Para saber más. Bibliografía consultada
Blasco, A.. (noviembre 2016). Síndrome de Cotard: causas, síntomas, tratamiento. marzo 23, 2020, de Gentside España Sitio web: https://www.esgentside.com/sindrome-de-cotard/sindrome-de-cotard-causas-sintomas-tratamiento_art12547.html
BBC Mundo. (noviembre, 2015). Síndrome de Cotard: el trastorno que hace que las personas crean que están muertas. marzo 22, 2020 , de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151117_sindrome_cotard_cree_muerto_gtg
Castrillon, E., & Gutiérrez, B.. (2009). Síndrome de Cotard: Presentación de un caso. Revista colombiana de psiquiatría, 38, nº1., pp.194-202. Url: https://www.redalyc.org/pdf/806/80615419014.pdf
Figueroa, F., Fajardo, S., Interiano, V. & Martínez, G.. (mayo,2016). Síndrome de Cotard. marzo 22, 2020, de Biblioteca virtual en Salud de Honduras Sitio web: http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2016/pdf/Vol10-1-2016-5.pdf
Lorda, S.. (1993). Un nuevo encuentro con Madame Cero (Una revisión del síndrome de Cotard a propósito de un caso). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 13 nº44, pp.62-65. URL: http://0-www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15320/15181
Navarro, M.. (noviembre, 2016). Síndrome de Cotard: así viven los que piensan que están muertos. marzo 22, 2020, de El Mundo Sitio web: https://www.elmundo.es/papel/pantallas/2016/11/29/583c4837ca4741c3068b457c.html
Te ayudamos a cuidarte:
🤸♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.
😁Vive sin ansiedad aquí.
🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.
💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.
😴Evita el insomnio aquí.
✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.